Esta es la biografía de Benito Pérez Galdós, donde vais a poder encontrar información relevante en relación con su vida y su obra.
Información general sobre Benito Pérez Galdós
Aspectos importantes para conocer mejor a Benito Pérez Galdós:
- Nombre completo: Benito María de los Dolores Pérez Galdós.
- Apodo o nombre popular: Benito Pérez Galdós
- Fecha de nacimiento: 10/05/1843
- Lugar de nacimiento: Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, España.
- Nacionalidad: española.
- Lengua materna: español – castellano.
- Religión: católico y pasó a agnóstico.
- Partido político: progresista y republicano. Simpatizante del Partido Liberal.
- Familia:
- Nombre del padre: Sebastián Pérez
- Nombre de la madre: Dolores Galdós
- Nombre de su cónyuge: N/D.
- Nombre de sus hijos: N/D.
- Educación:
- Estudios: Derecho (no terminó).
- Dónde estudió: Universidad de Madrid.
- Trabajo:
- Ocupación: novelista, dramaturgo y periodista.
- Dónde trabajó: N/D.
- Miembro de: Real Academia Española (Sillón G).
- Obras destacadas: Doña Perfecta, Episodios Nacionales, Fortunata y Jacinta, Misericordia y Tristana.
- Fecha de defunción: 04/01/1920
- Lugar de defunción: Madrid, España.
- Causa de la muerte: hemiplejia debido a un accidente cerebrovascular.
- Lugar donde fue enterrado: cementerio de la Florida en Madrid, pero fue trasladado en 1925 al Panteón de Hombres Ilustres del Cementerio de San Isidro de Madrid.
Si quieres encontrar todas sus obras al mejor precio, no tienes más que hacer clic en esta imagen:
Acontecimientos importantes en la vida de Benito Pérez Galdós – Biografía de Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós fue un destacado escritor y novelista español, considerado uno de los más importantes del siglo XIX y uno de los referentes de la literatura realista. Nació el 10 de mayo de 1843 en Las Palmas de Gran Canaria, España, y falleció el 4 de enero de 1920 en Madrid. Su obra abarca diferentes géneros literarios, pero es especialmente conocido por sus novelas, que retratan la realidad social, política y moral de la España de su época.
Benito Pérez Galdós nació en el seno de una familia de clase media. Su padre era militar y su madre provenía de una familia acomodada. Desde joven mostró interés por la literatura y la escritura, y comenzó a escribir poemas y obras teatrales durante su adolescencia.
En 1862, Galdós se trasladó a Madrid para estudiar Derecho en la Universidad Central. Sin embargo, su pasión por la literatura le llevó a abandonar sus estudios y a dedicarse por completo a la escritura.
Galdós inició su carrera literaria como periodista y colaborador en diferentes revistas y periódicos. Sus primeras obras fueron obras teatrales y poemas, pero pronto se dedicó a la novela, género en el que alcanzaría gran reconocimiento.
Su primera novela publicada fue «La Fontana de Oro» (1870), que tuvo una acogida favorable por parte de la crítica. Sin embargo, fue con la creación del ciclo de las «Episodios Nacionales» cuando Galdós alcanzó fama y reconocimiento. Esta serie de novelas históricas, compuesta por 46 libros, retrata la historia de España desde la Guerra de la Independencia hasta la Restauración.
Además de los «Episodios Nacionales», Galdós escribió numerosas novelas realistas que retratan la sociedad española de su época. Entre sus obras más conocidas se encuentran «Fortunata y Jacinta», «Misericordia», «Tormento» y «Tristana». Estas novelas abordan temas como el amor, la lucha de clases, la corrupción política y la hipocresía social.
Galdós también incursionó en el teatro y escribió varias obras dramáticas, aunque su éxito como dramaturgo fue más limitado en comparación con su reconocimiento como novelista.
A lo largo de su vida, Galdós mantuvo una postura política liberal y participó activamente en la vida pública de su tiempo. Fue elegido diputado en varias ocasiones y desempeñó un papel destacado en la defensa de los derechos civiles y la justicia social.
Benito Pérez Galdós falleció el 4 de enero de 1920 en Madrid, dejando un legado literario invaluable. Su estilo realista, su maestría en la descripción de personajes y su capacidad para reflejar la realidad social y política de su tiempo han hecho de él uno de los grandes escritores de la literatura española.
La vida y obra de Benito Pérez Galdós nos muestran a un autor comprometido con su tiempo, cuya narrativa realista y crítica ha dejado una huella
Bibliografía de Benito Pérez Galdós
- «Ángel Guerra» (1891)
- «Bárbara» (1880)
- «Bodas reales» (1912)
- «Cádiz» (1874)
- «Cánovas» (1912)
- «Casandra» (1905)
- «Doña Perfecta» (1876)
- «El 19 de marzo y el 2 de mayo» (1873)
- «El abuelo Balmis» (1913)
- «El abuelo» (1897)
- «El amigo Manso» (1882)
- «El audaz» (1871)
- «El caballero encantado» (1909)
- «El comendador Mendoza» (1877)
- «El doctor Centeno» (1883)
- «El equipaje del rey José» (1874)
- «Electra» (1901)
- «Fortunata y Jacinta» (1886-1887)
- «Gloria» (1877)
- «Halma» (1895)
- «La de Bringas» (1884)
- «La de San Quintín» (1874)
- «La desheredada» (1881)
- «La Fontana de Oro» (1870)
- «La incógnita» (1889)
- «La loca de la casa» (1907)
- «La razón de la sinrazón» (1905)
- «La sombra» (1871)
- «Lo prohibido» (1884)
- «Los apostólicos» (1879)
- «Marianela» (1878)
- «Miau» (1888)
- «Misericordia» (1897)
- «Nazarín» (1895)
- «Realidad» (1889)
- «Tormento» (1884)
- «Trafalgar» (1873)
- «Tristana» (1892)
Si quieres conocer más biografías interesantes, puedes hacerlo a través del apartado de Biografías de Todas tus frases.