Biografía de Francisco de Quevedo

5/5 - (1 voto)

Esta es la biografía de Francisco de Quevedo, donde vais a poder encontrar información relevante en relación con su vida y su obra.

Biografía de Francisco de Quevedo

Información general sobre Francisco de Quevedo

Aspectos importantes para conocer mejor a Francisco de Quevedo:

  • Nombre completo: Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas.
  • Apodo o nombre popular: Francisco de Quevedo.
  • Fecha de nacimiento: 14/09/1580
  • Lugar de nacimiento: Madrid, España.
  • Nacionalidad: española.
  • Lengua materna: español – castellano.
  • Religión: católico.
  • Partido político: N/D.
  • Familia:
    • Nombre del padre: Pedro Gómez de Quevedo y Villegas.
    • Nombre de la madre: María Santibáñez.
    • Nombre de su cónyuge: N/D.
    • Nombre de sus hijos: N/D.
  • Educación:
    • Estudios: Derecho y Teología.
    • Dónde estudió: Universidad de Alcalá de Henares.
  • Trabajo:
    • Ocupación: escritor, poeta, ensayista, político, satírico., abogado, diplomático y consejero.
    • Dónde trabajó: N/D.
  • Miembro de: la Corte del rey Felipe IV de España.
  • Obras destacadas: Sueños, La vida del buscón llamado Don Pablos, El mundo por de dentro, Política de Dios, gobierno de Cristo.
  • Fecha de defunción: 8/09/1645
  • Lugar de defunción: Villanueva de los Infantes, España.
  • Causa de la muerte: se cree que estuvo relacionada con la gota y otros problemas médicos.
  • Lugar donde fue enterrado: Iglesia de San Juan Bautista en Villanueva de los Infantes. y trasladado en 2005 a la Iglesia de San Pedro Mártir en Madrid.

Si quieres encontrar todas sus obras al mejor precio, no tienes más que hacer clic en esta imagen:

Acontecimientos importantes en la vida de Francisco de Quevedo – Biografía de Francisco de Quevedo

Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, conocido como Francisco de Quevedo, fue un escritor, poeta, ensayista y político español nacido el 14 de septiembre de 1580 en Madrid y fallecido el 8 de septiembre de 1645 en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real. Es considerado uno de los escritores más destacados y prolíficos del Siglo de Oro español.

Francisco de Quevedo nació en el seno de una familia noble y adinerada. Recibió una educación privilegiada y estudió en colegios jesuitas en Madrid. Desde joven, mostró un talento extraordinario para las letras y comenzó a escribir poesía y ensayos.

A lo largo de su vida, Quevedo cultivó diferentes géneros literarios, como la poesía, la prosa satírica, el ensayo y la prosa moral. Es conocido por obras como «Sueños», «La vida del Buscón llamado don Pablos», «Política de Dios y gobierno de Cristo» y «El Gran Tacano».

La poesía de Quevedo se caracteriza por su estilo barroco, su agudeza satírica y su capacidad para expresar profundas reflexiones sobre la condición humana, el amor, la muerte y la moralidad. Sus sonetos y poemas líricos son considerados ejemplos destacados de la poesía española.

Además de su carrera literaria, Quevedo también se involucró en la política. Sirvió a diferentes monarcas y desempeñó cargos políticos importantes. Sin embargo, sus actividades políticas y su carácter polémico le llevaron a enfrentarse a numerosos enemigos y a tener conflictos con la justicia en varias ocasiones.

Quevedo mantuvo correspondencia con otros escritores y personalidades destacadas de su tiempo, como Luis de Góngora, Baltasar Gracián y el Conde-Duque de Olivares. Estas cartas y su producción literaria reflejan su aguda inteligencia, su ingenio y su capacidad para la sátira.

A pesar de su éxito literario y su influencia en la literatura española, Quevedo también vivió momentos difíciles y enfrentó numerosos problemas financieros y personales. Sus últimos años estuvieron marcados por la enfermedad y la pérdida de su posición política y social.

Francisco de Quevedo falleció el 8 de septiembre de 1645 en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, a los 64 años de edad. A pesar de los altibajos en su vida, su legado literario ha perdurado a lo largo de los siglos y su obra continúa siendo objeto de estudio y admiración.

La vida y obra de Francisco de Quevedo nos muestran a un autor brillante y provocador, cuya poesía y prosa han dejado una huella duradera en la literatura española. Su ingenio satírico, su agudeza lingüística y su capacidad para explorar la condición humana le han convertido en una de las figuras más destacadas del Siglo de Oro español.

Bibliografía de Francisco de Quevedo

Poesía

  • «Los sueños» (1606-1622) – Serie de poemas en prosa que exploran temas como la vida, la muerte, el amor y la crítica social.
  • «Amor constante más allá de la muerte» (1624) – Soneto famoso que aborda el amor trascendiendo la barrera de la muerte.
  • «El mundo por de dentro» (1628) – Poesía satírica que critica la hipocresía y los vicios de la sociedad.
  • «Poesías selectas» (1608) – Recopilación de poemas líricos y satíricos.
  • «Himno a la vida retirada» (1613) – Poema en el que se exalta la vida tranquila y apartada del bullicio del mundo.
  • «Epístolas moralizadas» (1626) – Serie de poemas en forma de cartas que contienen reflexiones morales y críticas sociales.
  • «El Parnaso español» (1648) – Antología poética que recopila obras de varios poetas de la época, entre ellos Quevedo.
  • «Árbol de Diana» (1632) – Poema amoroso que combina elementos mitológicos y eróticos.

Prosa

  • «Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás» (1612) – Tratado político y religioso que reflexiona sobre la moral y el gobierno.
  • «Historia de la vida del buscón llamado don Pablos» (1626) – Novela picaresca que narra la vida y las aventuras de un joven de origen humilde.
  • «La hora de todos y la Fortuna con seso» (1630) – Sátira que critica la vanidad y la inestabilidad de la fortuna.
  • «Los remedios de cualquier fortuna» (1624) – Obra que ofrece consejos y remedios para afrontar las adversidades de la vida.
  • «Elogio de la paz» (1626) – Discurso en elogio a la paz y la concordia entre los hombres.
  • «Avisos para un navegante» (1634) – Manual para navegantes que brinda consejos prácticos y reflexiones filosóficas sobre la vida.
  • «La fortuna con seso» (1627) – Diálogo que reflexiona sobre la influencia de la fortuna en la vida humana.
  • «Sueños y discursos» (1627) – Recopilación de sueños alegóricos y discursos satíricos.

Epistolario

  • «Epistolario de Francisco de Quevedo» – Colección de cartas escritas por Quevedo a diversas personalidades de la época, que abarcan temas políticos, literarios y personales.

Ensayos y obras filosóficas

  • «Providencia de Dios» (1624) – Tratado teológico en el que se reflexiona sobre la providencia divina y la relación entre Dios y la humanidad.
  • «La cuna y la sepultura» (1635) – Ensayo filosófico y moral que explora la fugacidad de la vida y la vanidad de las cosas terrenales.
  • «Apologetica en favor de Luis de Gongora» (1624) – Defensa del estilo y la poesía de Luis de Góngora, en respuesta a las críticas que recibió.
  • «A la Condesa de Paredes, contra los médicos soberbios» (1624) – Crítica a los médicos arrogantes y avaros, defendiendo la humildad y la verdadera vocación médica.
  • «El alguacil endemoniado» (1628) – Sátira en forma de diálogo que critica la corrupción y el abuso de poder en la justicia.

Polémicas y controversias

  • «Peleas de amor y celos» (1624) – Sátira en la que Quevedo critica las rivalidades amorosas y los celos.
  • «El buscón contra las indias» (1627) – Respuesta satírica a las críticas recibidas por su obra «Historia de la vida del buscón llamado don Pablos».

Si quieres conocer más biografías interesantes, puedes hacerlo a través del apartado de Biografías de Todas tus frases.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!
Disponible para Amazon Prime