Esta es la biografía de Gabriel García Márquez, donde vais a poder encontrar información relevante en relación con su vida y su obra.
Información general sobre Gabriel García Márquez
Empezamos conociendo algunos detalles importantes.
- Nombre completo: Gabriel José de la Concordia García Márquez.
- Apodo o nombre popular: Gabo o Gabito.
- Fecha de nacimiento: 7 de marzo de 1927
- Lugar de nacimiento: Aracataca, Magdalena, Colombia.
- Nacionalidad: colombiana.
- Lengua materna: español – castellano.
- Religión: agnóstico.
- Partido político: N/D.
- Familia:
- Nombre del padre: Gabriel Eligio García.
- Nombre de la madre: Luisa Santiaga Márquez Iguarán.
- Nombre de su cónyuge: Mercedes Barcha Pardo.
- Nombre de sus hijos: Rodrigo y Gonzalo.
- Educación:
- Estudios: educación secundaria.
- Dónde estudió: Universidad Nacional de Colombia.
- Trabajo:
- Ocupación: escritor, periodista, guionista y editor.
- Dónde trabajó: N/D.
- Miembro de: N/D.
- Obras destacadas: Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada, El coronel no tiene quien le escriba, Relato de un náufrago y El amor en los tiempos del cólera.
- Fecha de defunción: 27 de abril de 2014 (con 87 años).
- Lugar de defunción: Ciudad de México, México.
- Causa de la muerte: cáncer del sistema linfático y neumonía.
- Lugar donde fue enterrado: N/D.
Si quieres encontrar todas sus obras al mejor precio, no tienes más que hacer clic en esta imagen:
Acontecimientos importantes en la vida de Gabriel García Márquez – Biografía
Gabriel García Márquez siempre ha insistido en la influencia que tuvieron sus abuelos a lo largo de su vida, no ya sólo inspirándole desde la perspectiva de la narrativa, sino también en el modo en que iba a ver la realidad a partir de entonces.
Tenía tan sólo ocho años, en 1936, cuando su abuelo falleció, y debido a que su abuela era ciega, volvió a vivir con sus padres en Sucre, donde su padre estaba trabajando como farmacéutico.
Si queréis conocer más acerca de su infancia, os recomendamos leer sus memorias que relata en el libro Vivir para contarla.
Una vez que llegó con sus padres, empezó con la educación formal y fue internado en Barranquilla, donde era considerado un chico tímido que tenía una gran habilidad para dibujar tiras humorísticas y escribir poemas también de este género.
Su apodo en esta época era El viejo, ya que no se le daba muy bien el deporte, no le gustaba demasiado, y era más serio de lo normal.
Sus primeros poemas fueron publicados en la revista escolar Juventud del colegio jesuita San José.
Obtuvo una beca que le permitió ir a estudiar a Bogotá, concretamente en el Liceo Nacional de Zipaquirá, donde más adelante acabaría sus estudios secundarios.
Pese a que no era muy dado al deporte, durante sus estudios secundarios consiguió convertirse en capitán de fútbol, béisbol y atletismo.
Fue en 1947 cuando se graduó y comenzó sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional de Colombia.
Sin embargo, la lectura era lo que más le apasionaba, y de hecho, le emocionaba la idea de dedicarse a escribir, pero no quería optar por la literatura tradicional, sino que buscaba crear algo más parecido a las historias que contaba su abuela, cosas de la vida cotidiana y crear nuevos acontecimientos extraordinarios.
No obstante, esto no le hizo dejar su carrera universitaria ya que tenía como objetivo el complacer a su padre finalizándola, aunque fue en el año 1948, concretamente el 9 de abril, cuando se produjeron sangrientos disturbios que dieron lugar con el cierre definitivo de la Universidad, además de que la pensión en la que se encontraba residiendo fue incendiada.
Tras esto, comenzó a trabajar en El Universal como reportero, mientras continuaba sus estudios en la Universidad de Cartagena.
Sin embargo, en 1950 decide dejar la universidad para centrarse en el periodismo, y de nuevo vuelve a Barranquilla y comienza a trabajar como reportero y columnista en el periódico El Heraldo.
Pese a no haber finalizado sus estudios, varias universidades le han otorgado un doctorado honoris causa en letras.
En 1958 contrajo matrimonio con Mercedes Barcha en la Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Barranquilla, una joven a la que conocía desde que era niño y a la que, con 13 años, ya le propuso matrimonio.
En 1959 nació su primer hijo al que pusieron de nombre Rodrigo, y en 1961 se instalaron en Nueva York donde comenzó a trabajar como corresponsal de Prensa Latina.
Posteriormente se trasladaron en México donde nació su hijo Gonzalo.
Cabe destacar que la fama le llegó en el año 1967 tras publicar su libro 100 años de soledad, el cual 28.000 ejemplares en tan sólo una semana.
Esto le permitió estar presente a partir de entonces, lo cual le vaticinaría un gran futuro.
En 1971 tomó la decisión de escribir acerca de un dictador, de manera que se trasladó a España, concretamente Barcelona, para conocer mejor la vida con Francisco Franco.
Fue en el año 1999 cuando se le diagnosticó un cáncer linfático, y a partir de entonces prácticamente desapareció de la escena pública, hasta que en el año 2012, su hermano Jaime dio a entender que tenía demencia senil, pero precisamente en un vídeo de este mismo año, se le veía celebrando su cumpleaños con aparente normalidad.
En el año 2014 sufrió una recaída por lo que fue hospitalizado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición de México D.F., donde pudieron observar que el cáncer había afectado al hígado, a un pulmón y a los ganglios debido a la metástasis.
Poco después, el 17 de abril, acabó falleciendo sin que se pudiese hacer nada por salvar su vida.
Bibliografía de Gabriel García Márquez
Novelas
- La hojarasca(1955)
- El coronel no tiene quien le escriba(1961)
- La mala hora(1962)
- Cien años de soledad(1967)
- El otoño del patriarca(1975)
- Crónica de una muerte anunciada(1981)
- El amor en los tiempos del cólera(1985)
- El general en su laberinto(1989)
- Del amor y otros demonios(1994)
- Memoria de mis putas tristes(2004)
Reportajes novelados
- Relato de un náufrago(1970)
- La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile(1986)
- Noticia de un secuestro(1996)
Cuentos
- Los funerales de la Mamá Grande(1962)
- La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada(1972)
- Ojos de perro azul(1972, recopilación de sus primeros cuentos)
- Doce cuentos peregrinos(1992)
Obra periodística
- Cuando era feliz e indocumentado(1973)
- Chile, el golpe y los gringos(1974)
- Crónicas y reportajes(1976)
- De viaje por los países socialistas(1978). Fue reeditado por Penguin Random House en 2015 bajo el título De viaje por Europa del Este.
- Periodismo militante(1978)
- Obra periodística 1. Textos costeños (1948-1952)(1981)
- Obra periodística 2. Entre cachacos (1954-1955)(1982)
- Obra periodística 3. De Europa y América (1955-1960)(1983)
- La soledad de América Latina. Escritos sobre arte y literatura 1948-1984(1990)
- Obra periodística 5. Notas de prensa (1961-1984)(1991). La primera edición incluía notas de 1980 a 1984; a la de 1999 se le agregaron una nota de 1961, otra de 1966, tres de 1977 y una de 1979.
- Obra periodística 4. Por la libre (1974-1995)(1999)
- El amante inconcluso y otros textos de prensa(2000). Selección de notas publicadas en la revista.
- Gabo periodista(2013). Panorámica de su obra periodística antologada y comentada por varios de sus colegas.
- La nostalgia de las almendras amargas(2014). Notas y respuestas a lectores publicadas en la revista.
- Gabo contesta(2015). Respuestas a los lectores de la revista.
- El escándalo del siglo(2018). Selección de Cristobal Pera y prólogo de Jon Lee Anderson.
Memorias
- Vivir para contarla(2002)
Teatro
- Diatriba de amor contra un hombre sentado(1994)
Discurso
- Nuestro primer premio Nobel(1983)
- La soledad de América Latina / Brindis por la poesía(1983)
- El cataclismo de Damocles(1986)
- El coloquio de invierno(1992), con Carlos Fuentes y Fernando del Paso.
- Un manual para ser niño(1995)
- Por un país al alcance de los niños(1996)
- Cien años de soledad y un homenaje(2007), con Carlos Fuentes.
- Yo no vengo a decir un discurso(2010)
Entrevista
- García Márquez habla de García Márquez en 33 grandes reportajes(1979). Recopilación y prólogo de Alfonso Rentería Mantilla
- El olor de la guayaba(1982). Con Plinio Apuleyo Mendoza.
- Protagonistas de la literatura hispanoamericana(1985). Con Emmanuel Carballo.
- Textos anexos a Gabriel García Márquez. La escritura embrujada(2005). Con Yves Billon y Mauricio Martínez Cavard. Versión completa de la entrevista presentada en el documental La escritura embrujada (1998).
- Para que no se las lleve el viento(2011). Recopilación y prólogo de Fernando Jaramillo
- Tratos y retratos(2013). Con Silvia Lemus. Transcripción de la entrevista televisiva que Lemus realizó a García Márquez en Cartagena, en 1992.
Diálogo
- La novela en América Latina(1967). Con Mario Vargas Llosa. Transcripción de la charla que sostuvieron García Márquez y Vargas Llosa en la Universidad Nacional de Ingeniería, en Lima, el 5 y el 7 de septiembre de 1967.
Guion cinematográfico
- Viva Sandino(1982). También publicado como El asalto (1983) y como El secuestro (1984).
Talleres de cine
- Cómo se cuenta un cuento(1995)
- Me alquilo para soñar(1995)
- La bendita manía de contar(1998)
Ópera
- Florencia en el Amazonas (1991), ópera con un libreto de Marcela Fuentes-Berain puesto en metro músico por Daniel Catán basada en motivos de la novela El amor en los tiempos del cólera.
- Eréndira (1992), ópera con música de Violeta Dinescu basada en el cuento La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada.
- Love and other demons (2008), ópera con un libreto de Kornél Hamvai puesto en metro músico por Péter Eötvös, basada en la novela Del amor y otros demonios.