Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer

5/5 - (4 votos)

Esta es la biografía de Gustavo Adolfo Bécquer, donde vais a poder encontrar información relevante en relación con su vida y su obra.

Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer

Información general sobre Gustavo Adolfo Bécquer

Aspectos importantes para conocer mejor a Gustavo Adolfo Bécquer:

  • Nombre completo: Gustavo Adolfo Domínguez Bastida
  • Apodo o nombre popular: N/D.
  • Fecha de nacimiento: 17/02/1836.
  • Lugar de nacimiento: Sevilla, Andalucía, España.
  • Nacionalidad: española.
  • Lengua materna: español – castellano.
  • Religión: católica.
  • Partido político: N/D.
  • Familia:
    • Nombre del padre: José Domínguez Bécquer.
    • Nombre de la madre: Joaquina Bastida de Vargas.
    • Nombre de su cónyuge: Casta Esteban Navarro
    • Nombre de sus hijos: N/D.
  • Educación:
    • Estudios: educación básica.
    • Dónde estudió: N/D.
  • Trabajo:
    • Ocupación: escritor, poeta, periodista, redactor, colaborador de periódicos y revistas, corrector, traductor.
    • Dónde trabajó: N/D.
  • Miembro de: N/D.
  • Obras destacadas: Rimas, Leyendas, Cartas desde mi celda, El monte de las ánimas, El rayo de luna.
  • Fecha de defunción: 22/12/1870.
  • Lugar de defunción: Madrid, España.
  • Causa de la muerte: tuberculosis.
  • Lugar donde fue enterrado: Panteón de Sevillanos Ilustres del Cementerio de San Nicolás de Sevilla.

Si quieres encontrar todas sus obras al mejor precio, no tienes más que hacer clic en esta imagen:

Acontecimientos importantes en la vida de Gustavo Adolfo Bécquer – Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer, cuyo nombre completo era Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, fue un poeta y escritor español nacido el 17 de febrero de 1836 en Sevilla y fallecido el 22 de diciembre de 1870 en Madrid. Es considerado uno de los máximos exponentes del romanticismo literario en España y su obra ha dejado una profunda huella en la poesía y la prosa española.

Nació en una familia de artistas y se crio en Sevilla. Su padre fue pintor y su hermano, Valeriano Bécquer, se convirtió en un reconocido pintor y escritor. Desde joven, Gustavo Adolfo mostró talento e interés por la literatura y la poesía.

Durante su juventud, Gustavo Adolfo Bécquer viajó por distintas ciudades de España y vivió en Madrid, donde se relacionó con otros escritores y artistas de la época. Trabajó como periodista y colaboró en diversas publicaciones literarias.

En 1860, publicó su obra más conocida, «Rimas y Leyendas», una recopilación de poemas líricos y leyendas en prosa. Esta obra le otorgó reconocimiento y se convirtió en un referente del romanticismo español. Sus poemas, caracterizados por su lenguaje melancólico y su musicalidad, exploran temas como el amor, la naturaleza y la fugacidad de la vida.

Además de sus poemas, Gustavo Adolfo Bécquer escribió narraciones en prosa, conocidas como «leyendas», en las que combina elementos de la realidad y la fantasía. Estas leyendas destacan por su atmósfera misteriosa y su estilo descriptivo.

A pesar de su talento y reconocimiento, Gustavo Adolfo Bécquer vivió una vida marcada por las dificultades económicas y la enfermedad. A menudo enfrentó la falta de reconocimiento y apoyo a su obra por parte de la crítica y el público de su época.

Gustavo Adolfo Bécquer contrajo matrimonio con Casta Esteban Navarro en 1861, con quien tuvo tres hijos. Sin embargo, su matrimonio fue problemático y enfrentó dificultades personales y económicas.

Bécquer falleció a los 34 años en Madrid, víctima de tuberculosis. A pesar de su corta vida, su legado literario ha sido ampliamente reconocido y su influencia se ha extendido a lo largo de los años, convirtiéndose en uno de los poetas más queridos y estudiados de la literatura española.

La obra de Gustavo Adolfo Bécquer ha dejado una marca indeleble en la literatura española y su estilo poético y narrativo continúa siendo una fuente de inspiración para escritores y poetas en la actualidad. Sus versos melancólicos y su capacidad para evocar emociones profundas han conquistado a numerosos lectores a lo largo de los años.

Durante su vida, Gustavo Adolfo Bécquer trabajó como colaborador en diferentes publicaciones literarias, entre las cuales destacan «El Contemporáneo» y «La América». También se desempeñó como crítico de arte y realizó traducciones de obras literarias.

En su obra, Bécquer utilizó una forma poética novedosa y personal, conocida como «poesía del yo». Sus poemas se caracterizan por su intimismo, su lenguaje sencillo y su capacidad para transmitir emociones universales.

Gustavo Adolfo Bécquer fue un innovador en el uso de la rima, el ritmo y la musicalidad en la poesía española. Su estilo romántico, lleno de imágenes evocadoras y sentimientos profundos, le ha valido un lugar destacado en la historia de la literatura.

Aunque no publicó muchas obras en vida, Bécquer dejó un importante legado literario. Después de su muerte, su amigo y escritor José María Rubio y Ors recopiló y editó sus poemas y leyendas, que fueron publicados en varios volúmenes bajo el título «Obras completas de Gustavo Adolfo Bécquer». Esta edición póstuma contribuyó a la difusión y el reconocimiento de su obra.

La figura de Gustavo Adolfo Bécquer ha trascendido el ámbito literario y se ha convertido en un símbolo del romanticismo español. Sus versos, llenos de sensibilidad y melancolía, han sido fuente de inspiración para numerosos artistas y han dejado una huella imborrable en la poesía en lengua española.

A lo largo de los años, se han realizado numerosas adaptaciones teatrales, musicales y audiovisuales de los poemas y leyendas de Bécquer, demostrando la vigencia y la popularidad de su obra en la actualidad.

La vida y obra de Gustavo Adolfo Bécquer nos muestran a un poeta sensible y romántico, cuya poesía ha trascendido el tiempo y ha dejado una profunda influencia en la literatura española. Su legado poético continúa siendo admirado y apreciado por generaciones de lectores y escritores.

Bibliografía de Gustavo Adolfo Bécquer

Poesía

  • «Rimas» (1864) – Su obra más conocida, una recopilación de poemas líricos y melancólicos.
  • «El libro de los gorriones» (1868) – Poemario que reflexiona sobre la belleza de la naturaleza y la fugacidad de la vida.
  • «Cartas desde mi celda» (1864-1868) – Colección de poemas en prosa que exploran temas como el amor, la muerte y la soledad.
  • «Despedidas» (1871) – Serie de poemas que abordan la temática del adiós y la separación.
  • «Cánticos» (1871) – Poemas que celebran la belleza del amor y la pasión.
  • «Desde mi celda» (1871) – Continuación de «Cartas desde mi celda», en la que se profundiza en temas espirituales y filosóficos.

Narrativa

  • «Leyendas» (1861-1864) – Recopilación de relatos breves y misteriosos inspirados en la tradición popular y la fantasía.
  • «El monte de las ánimas» (1861) – Cuento de terror ambientado en la noche de difuntos.
  • «Maese Pérez, el organista» (1861) – Relato sobre un organista y su vínculo con lo sobrenatural.
  • «La promesa» (1861) – Historia de amor y traición situada en la Edad Media.
  • «Los ojos verdes» (1862) – Cuento de amor y misterio centrado en una mujer de ojos verdes.
  • «El caudillo de las manos rojas» (1862) – Relato de corte histórico y fantástico que recrea la figura de un caudillo legendario.
  • «El beso» (1863) – Narración sobre un amor apasionado y trágico.
  • «El miserere» (1863) – Cuento sobre un joven músico que hace un pacto con el diablo.

Ensayos y crítica

  • «Cartas literarias a una mujer» (1860-1861) – Serie de cartas en las que expresa su visión sobre la literatura y el arte.
  • «Cartas desde mi celda» (1864-1868) – Además de la sección poética, contiene también ensayos y reflexiones sobre diversos temas.

Si quieres conocer más biografías interesantes, puedes hacerlo a través del apartado de Biografías de Todas tus frases.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!
Disponible para Amazon Prime