Biografía de Juan Ramón Jiménez

4/5 - (4 votos)

Esta es la biografía de Juan Ramón Jiménez, donde vais a poder encontrar información relevante en relación con su vida y su obra.

Biografía de Juan Ramón Jiménez

Información general sobre Juan Ramón Jiménez

Aspectos importantes para conocer mejor a Juan Ramón Jiménez:

  • Nombre completo: Juan Ramón Jiménez Mantecón
  • Apodo o nombre popular: N/D.
  • Fecha de nacimiento: 24/12/1881
  • Lugar de nacimiento: Moguer, Huelva, Andalucía, España.
  • Nacionalidad: española.
  • Lengua materna: español – castellano.
  • Religión: católico y después agnóstico.
  • Partido político: N/D.
  • Familia:
    • Nombre del padre: Víctor Jiménez.
    • Nombre de la madre: Purificación Mantecón.
    • Nombre de su cónyuge: Zenobia Camprubí Aymar.
    • Nombre de sus hijos: María Zenobia Camprubí Jiménez (adoptada).
  • Educación:
    • Estudios: instituto (no finalizados).
    • Dónde estudió: Instituto de Segunda Enseñanza de Huelva.
  • Trabajo:
    • Ocupación: escritor, poeta, ensayista, traductor, crítico literario, conferencista, profesor de literatura española, colaboraciones periodísticas,.
    • Dónde trabajó: Universidad de Maryland, Universidad de Puerto Rico y otros.
  • Miembro de: Generación del 98, miembro de la Real Academia Española (Silla Q).
  • Obras destacadas: Platero y yo, Eternidades, Diario de un poeta recién casado, La estación total y Platero y yo (ampliación de la obra original).
  • Fecha de defunción: 29/05/1958
  • Lugar de defunción: San Juan, Puerto Rico.
  • Causa de la muerte: insuficiencia renal y complicaciones derivadas.
  • Lugar donde fue enterrado: cementerio municipal de Moguer, en Huelva, Andalucía, España.

Si quieres encontrar todas sus obras al mejor precio, no tienes más que hacer clic en esta imagen:

Acontecimientos importantes en la vida de Juan Ramón Jiménez – Biografía de Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez fue un reconocido poeta y escritor español, nacido el 24 de diciembre de 1881 en Moguer, Huelva, y fallecido el 29 de mayo de 1958 en San Juan, Puerto Rico. Es considerado una de las figuras más importantes de la literatura española del siglo XX y un referente del movimiento literario conocido como el modernismo.

Juan Ramón Jiménez nació en una familia de clase media en la localidad de Moguer, en la región de Andalucía, en el sur de España. Desde joven mostró interés y habilidad por la literatura y la poesía.

En 1900 publicó su primer libro de poesía, titulado «Ninfeas». En sus primeros trabajos, se evidencian influencias del modernismo y el simbolismo, corrientes literarias en boga en ese momento.

En 1903 se trasladó a Madrid, donde estableció contacto con destacados escritores y poetas de la época, como Rubén Darío, Antonio Machado y Pío Baroja. Su estilo poético evolucionó hacia una mayor simplicidad y pureza, alejándose del modernismo.

En 1916 publicó su obra más emblemática, «Platero y yo», un libro en prosa poética que narra la historia de un burro llamado Platero. Esta obra le valió reconocimiento y popularidad tanto en España como en el ámbito internacional.

Juan Ramón Jiménez tuvo una relación sentimental y artística muy importante con Zenobia Camprubí, una escritora y traductora española. Se casaron en 1916 y compartieron una vida llena de viajes y colaboraciones literarias. Zenobia fue una fuente de inspiración y apoyo para Juan Ramón Jiménez, y su relación dejó una profunda huella en su obra.

Durante su exilio en Estados Unidos, Juan Ramón Jiménez fue profesor en varias universidades, incluyendo la Universidad de Maryland. Su estancia en Estados Unidos influyó en su obra, y allí escribió importantes libros como «Diario de un poeta recién casado» y «Eternidades».

En 1936, al estallar la Guerra Civil Española, Juan Ramón Jiménez se encontraba en Madrid. Su casa fue saqueada y muchos de sus manuscritos y pertenencias personales se perdieron. Estos eventos tuvieron un impacto significativo en su vida y en su producción literaria.

En 1951, publicó «Poeta en Nueva York», una de sus obras más reconocidas, en la que explora temáticas como la alienación, la soledad y el impacto de la ciudad moderna en el individuo. Esta obra muestra una evolución en su estilo y se aleja de las características del modernismo.

Además de poesía, Juan Ramón Jiménez también incursionó en la prosa narrativa y el ensayo. Escribió obras en las que reflexiona sobre el arte y la creación literaria, como «El arte poética de Juan Ramón Jiménez» y «Españoles de tres mundos».

Su estilo poético se caracteriza por una búsqueda constante de la perfección formal y una preocupación por capturar la esencia de la belleza y la emoción a través del lenguaje. Utiliza imágenes evocadoras, metáforas y un lenguaje depurado y preciso.

Durante su vida, Juan Ramón Jiménez vivió periodos de exilio y viajes por distintos países, como Estados Unidos y Puerto Rico, debido a la inestabilidad política en España, especialmente durante la Guerra Civil Española y el régimen franquista.

A lo largo de su carrera, Juan Ramón Jiménez recibió numerosos reconocimientos y premios literarios. En 1956, se le concedió el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose así en el primer autor español en recibir este prestigioso galardón.

Entre sus obras más destacadas se encuentran «Eternidades» (1918), «Diario de un poeta recién casado» (1917-1918), «Belleza» (1923), «La estación total» (1946), «Animal de fondo» (1949) y «Libro de poemas» (1951).

Juan Ramón Jiménez falleció el 29 de mayo de 1958 en San Juan, Puerto Rico. Su legado literario ha dejado una huella significativa en la poesía en lengua española y ha sido una influencia importante para generaciones posteriores de escritores.

La vida y obra de Juan Ramón Jiménez reflejan una búsqueda constante de la belleza y la esencia poética, plasmada en una poesía lírica y emotiva que abarca una amplia variedad de temas. Su estilo depurado y su preocupación por la perfección formal le han valido un lugar destacado en la historia de la literatura en español.

Bibliografía de Juan Ramón Jiménez

Poesía

  • «Ninfeas» (1900) – Su primer libro de poesía, influido por el modernismo.
  • «Rimas» (1902) – Recopilación de poemas líricos.
  • «Arias tristes» (1903) – Poemas que exploran temas como la melancolía y el amor.
  • «Jardines lejanos» (1904) – Poemario en el que el autor reflexiona sobre la belleza de los jardines.
  • «Elegías» (1907) – Poemas elegíacos que expresan el dolor y la tristeza ante la pérdida.
  • «Laberinto» (1913) – Recopilación de poemas simbolistas y modernistas.
  • «Platero y yo» (1914) – Su obra más conocida, un poema en prosa sobre un burro llamado Platero.
  • «Estío» (1916) – Poesía lírica que celebra la belleza y el esplendor del verano.
  • «Diario de un poeta recién casado» (1917) – Diario poético que registra las experiencias del autor tras su matrimonio.
  • «Piedra y cielo» (1919) – Poemas que exploran la espiritualidad y la trascendencia.
  • «Poesía» (1923) – Recopilación de la obra poética de Juan Ramón Jiménez hasta ese momento.
  • «Eternidades» (1918-1919) – Poemario que reflexiona sobre la eternidad y la vida interior.
  • «La realidad invisible» (1925) – Poemas que buscan expresar lo trascendental y lo esencial de la realidad.
  • «Sonetos espirituales» (1926) – Serie de sonetos que exploran temas espirituales y místicos.
  • «Belleza» (1927) – Poesía que exalta la belleza y la perfección estética.
  • «Espacio» (1936) – Poemas que reflexionan sobre el espacio y la existencia humana.
  • «Animal de fondo» (1947) – Poemas que abordan la naturaleza y el ser humano.
  • «Dadme mi número» (1953) – Poemario que reflexiona sobre la muerte y la trascendencia.
  • «Luz, que me has hecho amarte» (1954) – Poesía que celebra la luz y el amor.
  • «Sonetos a Guiomar» (1958) – Serie de sonetos dedicados a su esposa Guiomar.

Prosa

  • «Platero y yo» (1914) – Además de la versión en prosa poética, también escribió una versión en prosa narrativa.
  • «Diario de un poeta recién casado» (1917) – Diario poético en prosa que relata su experiencia matrimonial.
  • «La Estación Total» (1917) – Ensayo filosófico sobre la creación artística.
  • «La realidad invisible» (1925) – Ensayos filosóficos y literarios.

Si quieres conocer más biografías interesantes, puedes hacerlo a través del apartado de Biografías de Todas tus frases.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!
Disponible para Amazon Prime