Esta es la biografía de Lope de Vega, donde vais a poder encontrar información relevante en relación con su vida y su obra.
Información general sobre Lope de Vega
Aspectos importantes para conocer mejor a Lope de Vega:
- Nombre completo: Félix Lope de Vega y Carpio.
- Apodo o nombre popular: Lope de Vega.
- Fecha de nacimiento: 25/11/1562
- Lugar de nacimiento: Madrid, España.
- Nacionalidad: española.
- Lengua materna: español – castellano.
- Religión: católico.
- Partido político: N/D.
- Familia:
- Nombre del padre: Félix de Vega y Carpio
- Nombre de la madre: Francisca Fernández Flórez.
- Nombre de su cónyuge: Isabel de Urbina, Juana de Guardo y Marta de Nevares.
- Nombre de sus hijos: Félix Lope de Vega y Carpio, Marcela Lope de Vega, Antonia Clara de Vega y Carpio, Lope Félix de Vega y Carpio, Antonia Clara de Vega, Carlos Félix de Vega y Carpio, Francisco Lope de Vega y Carpio y otros desconocidos.
- Educación:
- Estudios: N/D.
- Dónde estudió: Colegio Imperial de los Jesuitas en Madrid.
- Trabajo:
- Ocupación: poeta, dramaturgo, novelista, soldado, secretario del duque y funcionario de la Inquisición.
- Dónde trabajó:
- Miembro de: «Escuela poética» del Siglo de Oro español y de la orden de los Clérigos Menores de San Francisco.
- Obras destacadas: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, La dama boba, El perro del hortelano, La Arcadia y La Dragontea.
- Fecha de defunción: 27/08/1635
- Lugar de defunción: Madrid, España.
- Causa de la muerte: N/D.
- Lugar donde fue enterrado: Iglesia de San Sebastián de Madrid y fue trasladado en 1876 a una cripta en la Iglesia de San Sebastián.
Si quieres encontrar todas sus obras al mejor precio, no tienes más que hacer clic en esta imagen:
Acontecimientos importantes en la vida de Lope de Vega – Biografía de Lope de Vega
Lope Félix de Vega Carpio, conocido como Lope de Vega, fue un destacado escritor, poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro. Nació el 25 de noviembre de 1562 en Madrid, España, y falleció el 27 de agosto de 1635 en la misma ciudad. Es considerado uno de los autores más prolíficos y con más talento de la literatura española, con una vasta obra que abarca todos los géneros literarios de su época.
Lope de Vega nació en una familia humilde pero culta. Desde temprana edad, mostró un gran talento para la escritura y la poesía. Estudió en el Colegio Imperial de los Jesuitas y luego ingresó en la Universidad de Alcalá de Henares, donde se formó en leyes y filosofía.
Durante su juventud, Lope de Vega se mudó a Madrid y comenzó a destacarse como poeta y escritor. Participó en los círculos literarios y teatrales de la época y rápidamente se convirtió en una figura destacada de la vida cultural de la ciudad.
Lope de Vega escribió en una amplia variedad de géneros literarios, incluyendo poesía lírica, novelas, ensayos y, sobre todo, teatro. Se le atribuyen más de 1.500 obras teatrales, entre comedias, dramas y autos sacramentales. Sus obras teatrales son consideradas las más representativas del teatro del Siglo de Oro español.
Su estilo teatral se caracteriza por su ingenio, vitalidad y capacidad para captar la atención del público. Sus comedias, en particular, son conocidas por su habilidad para mezclar el drama y la comedia, presentando personajes complejos y situaciones que reflejan la sociedad de su tiempo.
Además de su talento literario, Lope de Vega tuvo una vida personal intensa. Contrajo matrimonio en dos ocasiones y tuvo varios hijos. También se involucró en relaciones extramatrimoniales y tuvo numerosos amoríos, algunos de los cuales inspiraron su poesía y su obra teatral.
Lope de Vega fue un autor reconocido y aclamado en su tiempo. Se ganó el favor de la nobleza y de la corte española, y fue uno de los escritores más influyentes de su época. Sin embargo, también tuvo conflictos con otros escritores y críticos literarios, lo que llevó a disputas y polémicas.
Lope de Vega falleció el 27 de agosto de 1635 en Madrid. Su muerte fue lamentada por sus contemporáneos y su legado literario ha perdurado hasta la actualidad. Su contribución a la literatura española y su influencia en el desarrollo del teatro son reconocidas y valoradas en todo el mundo.
La vida y obra de Lope de Vega nos muestran a un autor con talento y versátil, cuya producción literaria ha dejado una huella profunda en la literatura española. Su habilidad para captar la esencia de la sociedad de su tiempo y su capacidad para crear personajes memorables lo convierten en uno de los grandes escritores de la historia de la literatura.
Bibliografía de Lope de Vega
Teatro
- «La Arcadia» (1598) – Comedia pastoril que combina elementos de la mitología clásica y la tradición pastoril.
- «Fuenteovejuna» (1619) – Drama histórico basado en un suceso real y que aborda la lucha del pueblo contra la tiranía.
- «El caballero de Olmedo» (1620) – Tragicomedia que narra una historia de amor y venganza.
- «El perro del hortelano» (1618) – Comedia de enredos y equívocos amorosos.
- «El villano en su rincón» (1620) – Comedia que retrata las luchas de poder y las contradicciones sociales.
- «El mejor alcalde, el rey» (1620) – Comedia en la que se critican los abusos de poder y se exalta la justicia.
- «El castigo sin venganza» (1631) – Tragedia de honor que presenta un conflicto amoroso y sus consecuencias trágicas.
- «Peribáñez y el comendador de Ocaña» (1614) – Drama que narra la historia de un labrador y su enfrentamiento con un comendador abusivo.
- «El acero de Madrid» (1608) – Comedia de enredos y equívocos ambientada en la ciudad de Madrid.
- «El caballero de Illescas» (1624) – Comedia de capa y espada que presenta las aventuras de un caballero.
- «El mayor monstruo del mundo» (1624) – Comedia en la que se satirizan los vicios y las debilidades humanas.
- «El remedio en la desdicha» (1611) – Comedia que aborda temas como el honor, el amor y la redención.
- «La discreta enamorada» (1620) – Comedia en la que se exploran las intrigas amorosas y los enredos de los personajes.
- «El galán fantasma» (1629) – Comedia de enredos en la que se mezclan el mundo real y el mundo de los espíritus.
- «El mejor mozo de España» (1618) – Comedia que presenta las peripecias y los enredos de un joven galán.
- «El anzuelo de Fenisa» (1627) – Comedia en la que se exploran las artimañas amorosas y los juegos de seducción.
- «El villano en su sisa» (1619) – Comedia de enredos que sigue las peripecias de un villano en busca de su identidad.
Epopeya
- «La Jerusalén conquistada» (1609) – Poema épico que narra la conquista de Jerusalén por parte de los cruzados.
Poesía
- «La Dragontea» (1598) – Poema épico que narra los sucesos de la expedición de Sir Francis Drake en el Caribe.
- «Rimas» (1602) – Colección de sonetos, romances y canciones líricas.
- «La hermosura de Angélica» (1602) – Epopeya que se basa en personajes y episodios de «Orlando furioso» de Ludovico Ariosto.
- «La hermosura de Absalón» (1603) – Epopeya que se basa en la historia bíblica de Absalón y su rebelión contra su padre, el rey David.
- «La Circe» (1624) – Poema en el que se narra la historia de Ulises y su encuentro con la hechicera Circe.
- «La Corona trágica del rey Don Pedro» (1622) – Poema épico que narra la vida y las hazañas del rey Pedro I de Castilla.
- «Rimas sacras» (1614) – Colección de poemas religiosos y devocionales.
- «Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos» (1634) – Colección de poemas en la que Lope de Vega utiliza el seudónimo de Tomé de Burguillos para explorar diversos temas.
Prosa
- «La Dorotea» (1632) – Novela pastoril en la que se mezclan elementos autobiográficos y ficción.
- «La Filomena» (1621) – Novela en prosa y verso que presenta una historia amorosa y cortesana.
- «La gatomaquia» (1634) – Fábula en prosa y verso que presenta una disputa entre gatos y ratones.
- «La corona trágica» (1627) – Relato en prosa sobre la vida de María Estuardo, reina de Escocia.
- «La dama boba» (1613) – Novela corta en la que se exploran los conflictos de una joven ingenua y su proceso de aprendizaje.
- «La Arcadia» (1598) – Novela pastoril que presenta amores y desamores en un ambiente bucólico.
- «La Dorotea» (1632) – Novela que mezcla elementos autobiográficos con ficción y reflexiones sobre el arte y la literatura.
- «La Dragontea» (1598) – Poema épico que narra los sucesos de la expedición de Sir Francis Drake en el Caribe.
Autobiografía
- «Laurel de Apolo» (1630) – Obra en la que Lope de Vega narra su propia vida y reflexiona sobre su carrera literaria.
Comedias
- «Fuenteovejuna» (1619)
- «El perro del hortelano» (1618)
- «El villano en su rincón» (1620)
- «La dama boba» (1613)
- «El caballero de Olmedo» (1620)
- «El mejor alcalde, el rey» (1620)
- «Peribáñez y el comendador de Ocaña» (1614)
- «El anzuelo de Fenisa» (1627)
- «Los locos de Valencia» (1622)
- «El galán fantasma» (1629)
- «La discreta enamorada» (1620)
- «El castigo sin venganza» (1631)
- «El acero de Madrid» (1608)
- «La hermosa fea» (1620)
- «El arte nuevo de hacer comedias» (1609)
- «La niña de Plata» (1612)
- «La estrella de Sevilla» (1629)
- «El perro del hortelano» (1618)
- «La fingida Arcadia» (1609)
- «La prueba de las promesas» (1623)
- «La moza de cántaro» (1611)
- «El perro del hortelano» (1618)
- «El gallardo español» (1615)
- «La villana de Getafe» (1613)
- «La prueba de las promesas» (1623)
- «El mayordomo de la Duquesa de Amalfi» (1617)
- «La malcasada» (1626)
- «La discreta venganza» (1629)
- «La mujer por fuerza» (1613)
- «El rufián viudo llamado Trampagos» (1629)
- «El remedio en la desdicha» (1611)
- «La fuerza lastimosa» (1625)
- «Los melindres de Belisa» (1626)
- «El valiente justiciero» (1622)
- «La famosa comedia de la casa con dos puertas, mala es de guardar» (1616)
- «El galán de la Membrilla» (1613)
- «La gran sultana» (1610)
- «La entretenida» (1629)
- «Los empeños de una casa» (1612)
- «La villana de Vallecas» (1620)
- «Las bizarrías de Belisa» (1624)
- «El pretendiente al revés» (1624)
- «La dama boba» (1613)
- «La discreta enamorada» (1620)
- «El caballero de Olmedo» (1620)
- «La estrella de Sevilla» (1629)
- «Peribáñez y el comendador de Ocaña» (1614)
- «El mejor alcalde, el rey» (1620)
- «El castigo sin venganza» (1631)
- «El amor enamorado» (1624)
- «La prueba de los ingenios» (1603)
- «El amor médico» (1611)
- «El mejor mozo de España» (1618)
- «El perro del hortelano» (1618)
- «El villano en su rincón» (1620)
- «La prueba de las promesas» (1623)
- «El acero de Madrid» (1608)
- «La moza de cántaro» (1611)
- «El mayor monstruo del mundo» (1610)
- «El remedio en la desdicha» (1611)
- «La fuerza lastimosa» (1625)
- «La viuda valenciana» (1620)
- «La discreta venganza» (1629)
- «El mayordomo de la Duquesa de Amalfi» (1617)
- «El galán fantasma» (1629)
- «La fingida Arcadia» (1609)
- «El mayor desengaño» (1614)
- «La fingida verdadera» (1621)
- «La villana de Getafe» (1613)
- «La malcasada» (1626)
- «El vergonzoso en palacio» (1625)
- «El perro del hortelano» (1618)
- «El galán de la Membrilla» (1613)
- «La gran sultana» (1610)
- «El desdichado por la honra» (1617)
En total, Lope de Vega escribió más de 3.000 obras teatrales, poemas y prosa, abarcando una amplia variedad de géneros y temáticas. Estas son solo algunas de las obras más destacadas de su extensa bibliografía.
Si quieres conocer más biografías interesantes, puedes hacerlo a través del apartado de Biografías de Todas tus frases.