Biografía de Miguel de Cervantes

5/5 - (2 votos)

Esta es la biografía de Miguel de Cervantes, donde vais a poder encontrar información relevante en relación con su vida y su obra.

Biografía de Miguel de Cervantes

Información general sobre Miguel de Cervantes

Aspectos importantes para conocer mejor a Miguel de Cervantes:

  • Nombre completo: Miguel de Cervantes Saavedra.
  • Apodo o nombre popular: El Manco de Lepanto.
  • Fecha de nacimiento: 29/09/1547
  • Lugar de nacimiento: Alcalá de Henares, España.
  • Nacionalidad: española.
  • Lengua materna: español – castellano.
  • Religión: católico.
  • Partido político: N/D.
  • Familia:
    • Nombre del padre: Rodrigo de Cervantes.
    • Nombre de la madre: Leonor de Cortinas.
    • Nombre de su cónyuge: Catalina de Salazar y Palacios.
    • Nombre de sus hijos: Isabel de Saavedra y Gaspar de Cervantes (ilegítimo).
  • Educación:
    • Estudios: N/D.
    • Dónde estudió: N/D.
  • Trabajo:
    • Ocupación: soldado, funcionario (recaudador de impuestos), escritor, dramaturgo, comisario de abastos y alcalde.
    • Dónde trabajó: N/D.
  • Miembro de: poetas de la Academia de los Nocturnos y de los escritores de la «Escuela de Alcalá».
  • Obras destacadas: Don Quijote de La Mancha, Novelas ejemplares, La Galatea, Viaje del Parnaso y Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
  • Fecha de defunción: 22/04/1616
  • Lugar de defunción: Madrid, España.
  • Causa de la muerte: diabetes o cirrosis hepática (no confirmado).
  • Lugar donde fue enterrado: convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid, posteriormente trasladado al convento de San Ildefonso de Madrid.

Si quieres encontrar todas sus obras al mejor precio, no tienes más que hacer clic en esta imagen:

Acontecimientos importantes en la vida de Miguel de Cervantes – Biografía de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra fue un escritor y soldado español nacido en Alcalá de Henares, cerca de Madrid, en 1547. Aunque su fecha exacta de nacimiento es incierta, se celebra el 29 de septiembre como su día conmemorativo. Es ampliamente considerado como una de las figuras literarias más importantes de todos los tiempos y el máximo exponente de la literatura española.

La vida de Cervantes estuvo marcada por diversas dificultades y adversidades. Su familia pertenecía a la clase baja de la sociedad, y aunque no se sabe mucho sobre su educación formal, se cree que recibió una educación básica en su juventud. En su adolescencia, trabajó como asistente de un cardenal y luego se trasladó a Italia, donde se unió al ejército español en 1570 y participó en varias campañas militares.

En 1571, durante la Batalla de Lepanto, Cervantes resultó herido y perdió la movilidad de su mano izquierda. Esta lesión, que le valió el apodo de «El Manco de Lepanto», lo acompañaría durante el resto de su vida. Después de su participación en la guerra, Cervantes fue capturado por piratas y pasó cinco años como prisionero en Argel. Durante su cautiverio, intentó escapar en varias ocasiones hasta que finalmente fue liberado en 1580 tras el pago de un rescate.

A su regreso a España, Cervantes enfrentó dificultades económicas y se dedicó a diversas ocupaciones para ganarse la vida, como la recaudación de impuestos y la escritura de obras literarias. A lo largo de su vida, tuvo que lidiar con deudas y problemas financieros constantes.

La obra más famosa de Cervantes, «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha», fue publicada en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615. La novela, que relata las aventuras y desventuras del caballero Don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza, es considerada una de las obras más influyentes y destacadas de la literatura universal. «Don Quijote de la Mancha» se convirtió en un éxito inmediato, pero Cervantes no obtuvo grandes beneficios económicos de su obra maestra.

Además de «Don Quijote», Cervantes escribió otras obras destacadas como «La Galatea» (1585), «Novelas ejemplares» (1613) y «Los trabajos de Persiles y Sigismunda» (1617), entre otras. También incursionó en la poesía y el teatro, dejando un legado literario diverso y significativo.

A pesar de su importancia como escritor, Cervantes no logró alcanzar la estabilidad económica y el reconocimiento que esperaba durante su vida. Falleció el 22 de abril de 1616 en Madrid, a los 68 años de edad. Su muerte pasó relativamente desapercibida en ese momento, eclipsada por el fallecimiento de William Shakespeare, el famoso dramaturgo inglés, que ocurrió en la misma fecha.

La figura y la obra de Miguel de Cervantes han trascendido a lo largo de los siglos y han sido objeto de numerosos estudios, análisis y celebraciones. Cervantes es ampliamente reconocido como el padre de la novela moderna y su obra maestra, «Don Quijote de la Mancha», es considerada una de las obras literarias más importantes y trascendentales de todos los tiempos.

La influencia de Cervantes en la literatura y la cultura española e internacional es innegable. Su estilo narrativo innovador, su capacidad para mezclar la realidad y la fantasía, así como su aguda observación de la condición humana, han dejado una huella perdurable en la literatura posterior. Sus personajes, como Don Quijote y Sancho Panza, se han convertido en iconos literarios y han inspirado innumerables adaptaciones y reinterpretaciones en diversas formas artísticas.

A lo largo de su vida, Cervantes luchó contra las dificultades y adversidades, pero dejó un legado literario que ha perdurado a través de los siglos. Su habilidad para retratar la complejidad de la condición humana, su agudeza satírica y su capacidad para crear personajes inolvidables lo han consolidado como uno de los escritores más queridos y respetados de todos los tiempos.

La biografía de Miguel de Cervantes es un testimonio de perseverancia y pasión por la escritura, a pesar de los desafíos y las circunstancias adversas que enfrentó a lo largo de su vida. Su contribución a la literatura y su impacto duradero en el panorama cultural hacen de él una figura emblemática e inmortal en el mundo de las letras.

Bibliografía de Miguel de Cervantes

  • «La Galatea» (1585) – Su primera obra publicada, una novela pastoril en prosa y verso.
  • «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha» (1605 y 1615) – Su obra más reconocida y una de las más influyentes en la literatura. Narra las aventuras y desventuras de un caballero obsesionado con las novelas de caballería.
  • «Novelas ejemplares» (1613) – Una colección de doce novelas cortas que abarcan diversos temas y géneros literarios.
  • «Viaje del Parnaso» (1614) – Un poema alegórico en el que Cervantes se presenta como un poeta que asciende al monte Parnaso para unirse a la comunidad de escritores clásicos.
  • «Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados» (1615) – Una colección de obras teatrales, que incluye «El retablo de las maravillas» y «La cueva de Salamanca».
  • «Los trabajos de Persiles y Sigismunda» (1617) – Una novela picaresca de corte bizantino que narra las aventuras de dos enamorados que buscan la felicidad en Europa.
  • «Segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha» (1615) – La continuación de las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza.
  • «El rufián dichoso» (1615) – Novela corta que relata la vida de un pícaro llamado Rinconete.
  • «La historia del cautivo» (1615) – Relato breve que narra la historia de un soldado capturado por piratas berberiscos.
  • «La casa de los celos» (1615) – Obra teatral en la que se aborda el tema de los celos y el honor.
  • «La Numancia» (1582) – Tragedia histórica que relata el asedio y la resistencia de la ciudad de Numancia frente a las tropas romanas.
  • «El trato de Argel» (1580) – Diálogo teatral que aborda el tema de los cautivos en Argel y su relación con los moros.
  • «La entretenida» (1581) – Comedia en la que se exploran temas como el amor, la honra y la justicia.
  • «El gallardo español» (c. 1602) – Comedia en la que se satiriza a los nobles y se resalta la valentía y astucia del pueblo llano.
  • «El cerco de Numancia» (c. 1585) – Obra teatral que presenta el asedio de Numancia por parte de las tropas romanas.
  • «La gran sultana Doña Catalina de Oviedo» (1615) – Comedia basada en la vida de una esclava cristiana en el harén del sultán turco.
  • «La amante liberal» (1615) – Comedia en la que se retrata la historia de una mujer que decide vivir libremente su sexualidad.
  • «La fuerza de la sangre» (1615) – Novela corta que narra el encuentro entre una joven y su medio hermano.
  • «La ilustre fregona» (1615) – Novela corta en la que se cuenta la historia de una fregona que se convierte en dama de alta sociedad.
  • «La española inglesa» (1613) – Novela corta que relata las aventuras de una española capturada por piratas ingleses.
  • «La señora Cornelia» (c. 1613) – Comedia en la que se abordan temas como el honor y el amor.
  • «El laberinto de amor» (c. 1613) – Comedia en la que se exploran las dificultades y enredos amorosos.
  • «La guarda cuidadosa» (1613) – Comedia en la que se narra la historia de un joven que debe cuidar a una joven dama.
  • «La desdicha por la honra» (1613) – Comedia en la que se trata el tema del honor y los desafíos que enfrentan los personajes.
  • «La elección de los alcaldes de Daganzo» (c. 1615) – Comedia satírica que critica las elecciones de alcaldes en el pueblo de Daganzo.
  • «La judía de Toledo» (c. 1615) – Comedia en la que se relata la historia de una judía y su relación con un caballero cristiano.
  • «Pedro de Urdemalas» (c. 1615) – Comedia que presenta las aventuras y travesuras de un personaje pícaro llamado Pedro de Urdemalas.
  • «El casamiento engañoso» (1615) – Novela corta que cuenta la historia de una mujer que finge estar embarazada para forzar un matrimonio.
  • «La tía fingida» (c. 1615) – Comedia en la que se aborda el tema de la identidad y los engaños familiares.
  • «Catastrophe of San Bernardo» (c. 1615) – Obra teatral en inglés, escrita durante el tiempo en que Cervantes estuvo cautivo en Argel.
  • «El cerco de Lisboa» (1587) – Obra teatral en la que se narra el asedio de Lisboa por parte de las tropas castellanas.
  • «El amante liberal» (c. 1602) – Comedia en la que se exploran los temas del amor y la libertad.
  • «La Gitanilla» (1613) – Novela corta que cuenta la historia de una joven gitana y su relación con un noble.
  • «El licenciado Vidriera» (1613) – Novela corta en la que se relata la vida de un estudiante que, tras sufrir un accidente, cree ser de vidrio.
  • «La señora Cornelia» (1613) – Comedia en la que se trata el tema del honor y el amor.
  • «La entretenida» (1613) – Comedia que presenta situaciones cómicas y amorosas.
  • «La gran comedia de los baños» (c. 1615) – Obra teatral que se desarrolla en un balneario y muestra las peripecias de sus personajes.
  • «El rufián viudo llamado Trampagos» (c. 1615) – Comedia en la que se relata la vida de un rufián que se hace pasar por viudo.
  • «El laberinto de la soledad» (1615) – Novela corta que narra la historia de una mujer que se adentra en un laberinto en busca de su amante.
  • «La cueva de Salamanca» (1615) – Comedia que se desarrolla en una cueva donde los estudiantes reciben enseñanzas mágicas y ocultas.
  • «La española de Florencia» (1615) – Comedia que relata la historia de una mujer española que vive en Florencia y es perseguida por pretendientes.
  • «La guarda cuidadosa» (1615) – Comedia en la que se abordan temas como la lealtad, el amor y la fidelidad.
  • «El viejo celoso» (1615) – Novela corta que narra la historia de un viejo celoso que sospecha de la fidelidad de su joven esposa.
  • «La señora Rosita» (c. 1615) – Comedia que se centra en las peripecias de una mujer que se hace pasar por viuda para atraer pretendientes.
  • «La fuerza de la razón» (1615) – Novela corta que reflexiona sobre el poder de la razón y la importancia de la educación.
  • «El juez de los divorcios» (1615) – Comedia que satiriza los procedimientos judiciales relacionados con el divorcio y el matrimonio.
  • «La ilustre fregona» (1615) – Novela corta en la que se narra la historia de una fregona que aspira a mejorar su posición social.
  • «La señora Cornelia» (1615) – Comedia en la que se tratan temas como el honor, la justicia y la venganza.
  • «El gallardo español» (1615) – Comedia que retrata las peripecias de un soldado español y su lucha por la justicia y la libertad.
  • «Los trabajos de Persiles y Sigismunda» (1617) – Novela que narra las aventuras de dos amantes que viajan por Europa en busca de la felicidad.

Las obras mencionadas anteriormente representan la mayoría de su producción literaria. Cervantes fue un autor prolífico, pero muchas de sus obras se han perdido o no se han conservado hasta nuestros días.

Si quieres conocer más biografías interesantes, puedes hacerlo a través del apartado de Biografías de Todas tus frases.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!