Esta es la biografía de Miguel de Unamuno, donde vais a poder encontrar información relevante en relación con su vida y su obra.
Información general sobre Miguel de Unamuno
Aspectos importantes para conocer mejor a Miguel de Unamuno:
- Nombre completo: Miguel de Unamuno y Jugo.
- Apodo o nombre popular: N/D.
- Fecha de nacimiento: 29/09/1864.
- Lugar de nacimiento: Bilbao, España.
- Nacionalidad: española.
- Lengua materna: español – castellano.
- Religión: católico y posteriormente heterodoxo.
- Partido político: independiente a la política.
- Familia:
- Nombre del padre: Félix de Unamuno.
- Nombre de la madre: Salomé de Jugo.
- Nombre de su cónyuge: Concepción Lizárraga
- Nombre de sus hijos: María de Unamuno, Félix de Unamuno, Rosa de Unamuno, Manuel de Unamuno, Antonio de Unamuno, Margarita de Unamuno, Carmen de Unamuno, Ricardo de Unamuno y Pilar de Unamuno.
- Educación:
- Estudios: Filosofía y Letras, y se especializó en Filosofía y Letras Clásicas.
- Dónde estudió: Universidad de Madrid.
- Trabajo:
- Ocupación: escritor, filósofo, poeta, ensayista, profesor universitario y rector de la Universidad de Salamanca.
- Dónde trabajó: Universidad de Salamanca y otros.
- Miembro de: Real Academia Española, Generación del 98.
- Obras destacadas: Niebla, San Manuel Bueno, Mártir, Abel Sánchez, Del sentimiento trágico de la vida, Tres novelas ejemplares y un prólogo.
- Fecha de defunción: 31/12/1936
- Lugar de defunción: Salamanca, España.
- Causa de la muerte: paro cardíaco.
- Lugar donde fue enterrado: Cementerio de Salamanca, y fue trasladado en 1966 a la Capilla de San Cipriano de la Iglesia de San Miguel ubicada en el campus de la Universidad de Salamanca.
Si quieres encontrar todas sus obras al mejor precio, no tienes más que hacer clic en esta imagen:
Acontecimientos importantes en la vida de Miguel de Unamuno – Biografía de Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno, cuyo nombre completo era Miguel de Unamuno y Jugo, fue un escritor, filósofo y ensayista español nacido el 29 de septiembre de 1864 en Bilbao y fallecido el 31 de diciembre de 1936 en Salamanca. Es considerado uno de los autores más destacados de la literatura española y una de las figuras más influyentes del movimiento conocido como la Generación del 98.
Miguel de Unamuno nació en el seno de una familia acomodada y recibió una educación privilegiada. Estudió filosofía y letras en la Universidad de Madrid, donde se graduó con honores en 1880.
Durante su juventud, Unamuno fue un escritor prolífico y publicó sus primeros poemas y ensayos en revistas literarias. En 1891, obtuvo una cátedra de griego en la Universidad de Salamanca, ciudad en la que pasaría gran parte de su vida y se convertiría en rector en 1901.
A lo largo de su carrera, Miguel de Unamuno cultivó diferentes géneros literarios, incluyendo poesía, novela, teatro y ensayo. Es conocido por obras como «Niebla», «Abel Sánchez», «San Manuel Bueno, mártir» y «Del sentimiento trágico de la vida».
Unamuno exploró en su obra temas fundamentales como la existencia, la identidad, la fe, la razón y el sentido de la vida. Su escritura se caracteriza por su estilo introspectivo, su lenguaje poético y su capacidad para abordar conflictos internos y dilemas filosóficos.
Durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, Unamuno se mostró crítico y participó en movimientos de oposición. En 1924, durante un discurso en la Universidad de Salamanca, pronunció la famosa frase «¡Que inventen ellos!» en referencia a la necesidad de renovación intelectual y cultural en España.
Durante la Segunda República Española, Unamuno fue elegido diputado y participó activamente en la política. Sin embargo, tras el estallido de la Guerra Civil Española, se posicionó en contra de la violencia y las dictaduras, lo que le llevó a enfrentarse tanto a los republicanos como a los franquistas.
En 1936, poco después del inicio de la Guerra Civil, Unamuno fue destituido de su cargo como rector y se le impuso arresto domiciliario en su casa de Salamanca. Falleció poco tiempo después, el 31 de diciembre de ese mismo año.
La figura de Miguel de Unamuno ha sido objeto de numerosos estudios y su legado literario y filosófico ha dejado una huella importante en la literatura española y en el pensamiento europeo. Su obra es considerada una reflexión profunda sobre la condición humana y ha influido en generaciones de escritores y pensadores.
La vida y obra de Miguel de Unamuno nos muestran a un autor comprometido con la exploración de las cuestiones existenciales y un defensor de la libertad de pensamiento
Bibliografía de Miguel de Unamuno
Ensayos y obras filosóficas
- «En torno al casticismo» (1895) – Ensayo que reflexiona sobre la identidad y la esencia de España.
- «La vida de don Quijote y Sancho» (1905) – Estudio sobre la figura de Don Quijote y su relación con la realidad.
- «Del sentimiento trágico de la vida» (1912) – Ensayo filosófico que explora la naturaleza de la existencia humana y la lucha entre la razón y la fe.
- «La agonía del cristianismo» (1925) – Reflexiones sobre la crisis religiosa y el papel de la fe en la sociedad moderna.
- «Vida de don Quijote y Sancho» (1927) – Continuación y revisión de su obra anterior sobre Don Quijote.
- «El problema de la filosofía hispánica» (1935) – Ensayo que examina la historia y la identidad de la filosofía en España.
- «El espejo de la muerte» (1913) – Ensayo sobre la relación entre la vida y la muerte.
- «Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos» (1913) – Ampliación y revisión de su obra anterior sobre el sentimiento trágico de la vida.
- «La novela de don Sandalio, jugador de ajedrez» (1930) – Reflexiones filosóficas sobre el juego de ajedrez y la existencia humana.
- «Andanzas y visiones españolas» (1922) – Ensayos sobre la historia, la cultura y la identidad de España.
- «El Cristo de Velázquez» (1920) – Reflexiones sobre el cuadro «Cristo crucificado» de Diego Velázquez y su significado religioso.
- «El porvenir de España» (1931) – Ensayo en el que aborda la situación política y social de España y propone soluciones para su futuro.
- «La vida de San Francisco de Asís» (1934) – Biografía de San Francisco de Asís en la que Unamuno reflexiona sobre la religiosidad y la espiritualidad.
Novelas
- «Paz en la guerra» (1897) – Novela que aborda el conflicto entre la fe y la razón a través de la historia de un sacerdote y un ateo.
- «Amor y pedagogía» (1902) – Novela satírica que critica el sistema educativo y las convenciones sociales.
- «Niebla» (1914) – Novela que explora temas como la realidad, la identidad y la creación literaria.
- «Abel Sánchez» (1917) – Novela que se basa en la historia bíblica de Caín y Abel para explorar la envidia y la obsesión.
- «San Manuel Bueno, mártir» (1930) – Novela que plantea cuestiones existenciales y religiosas a través de la historia de un sacerdote.
- «La tía Tula» (1921) – Novela que reflexiona sobre la maternidad, el amor y la libertad femenina.
Teatro
- «El otro» (1926) – Obra de teatro en la que se enfrentan dos figuras de la misma persona.
- «Sombras de sueño» (1931) – Obra teatral que explora el tema de los sueños y la realidad.
- «Fedra» (1909) – Adaptación teatral de la tragedia clásica de Fedra, explorando los temas del amor prohibido y la tragedia.
Poesía
- «Poesías» (1907) – Recopilación de poemas líricos de Unamuno.
- «Rosario de sonetos líricos» (1911) – Colección de sonetos líricos sobre temas amorosos y existenciales.
- «Romancero del destierro» (1927) – Serie de romances que abordan el tema del exilio y la soledad.
Autobiografía
- «Niebla del ayer» (1914) – Memorias y reflexiones autobiográficas.
Correspondencia
- «Cartas a Pilar» (1899-1914) – Cartas de Unamuno a Pilar de Zubiaurre.
- «Cartas a Concha» (1899-1934) – Correspondencia con Concepción Lizárraga, su esposa.
Si quieres conocer más biografías interesantes, puedes hacerlo a través del apartado de Biografías de Todas tus frases.