Esta es la biografía de Miguel Delibes, donde vais a poder encontrar información relevante en relación con su vida y su obra.
Información general sobre Miguel Delibes
Aspectos importantes para conocer mejor a Miguel Delibes:
- Nombre completo: Miguel Delibes Setién.
- Apodo o nombre popular: Miguel Delibes.
- Fecha de nacimiento: 17/10/1920
- Lugar de nacimiento: Valladolid, España.
- Nacionalidad: española.
- Lengua materna: español – castellano.
- Religión: católico y pasó a agnóstico.
- Partido político: se le consideraba cercano al movimiento ecologísta.
- Familia:
- Nombre del padre: Adolfo Delibes
- Nombre de la madre: María Setién
- Nombre de su cónyuge: Ángeles de Castro
- Nombre de sus hijos: Elisa, María, Adolfo, Miguel, Germán, Ángeles y Juan.
- Educación:
- Estudios: Comercio y Derecho.
- Dónde estudió: Universidad de Valladolid.
- Trabajo:
- Ocupación: escritor, periodista, profesor universitario, director de periódico y colaborador en distintas publicaciones.
- Dónde trabajó: N/D.
- Miembro de: Real Academia Española (Sillón E).
- Obras destacadas: El camino, Las ratas, Cinco horas con Mario, Los santos inocentes y El hereje.
- Fecha de defunción: 12/03/2010
- Lugar de defunción: Valladolid, España.
- Causa de la muerte: insuficiencia cardíaca.
- Lugar donde fue enterrado: cementerio de Polloe, en San Sebastián, España.
Si quieres encontrar todas sus obras al mejor precio, no tienes más que hacer clic en esta imagen:
Acontecimientos importantes en la vida de Miguel Delibes – Biografía de Miguel Delibes
Miguel Delibes Setién, nacido el 17 de octubre de 1920 en Valladolid, España, y fallecido el 12 de marzo de 2010 en la misma ciudad, fue uno de los escritores más destacados de la literatura española del siglo XX. Su obra se caracteriza por su realismo y su profundo compromiso con los temas sociales y ambientales.
Delibes provenía de una familia de clase media y su infancia estuvo marcada por la Guerra Civil Española. Estudió Comercio y Derecho en la Universidad de Valladolid, aunque su verdadera pasión siempre fue la literatura. Durante sus años universitarios, comenzó a escribir para diversos periódicos y revistas, lo que le permitió desarrollar sus habilidades como escritor.
En 1947, Delibes publicó su primera novela, «La sombra del ciprés es alargada», que fue muy bien recibida por la crítica y le valió el Premio Nadal. A partir de ese momento, su carrera literaria despegó y se convirtió en uno de los autores más reconocidos de España.
A lo largo de su trayectoria, Delibes escribió numerosas novelas que exploraban temas como la vida rural, la relación entre el ser humano y la naturaleza, la soledad y la alienación, la injusticia social y la pérdida de los valores tradicionales. Algunas de sus obras más destacadas son «El camino» (1950), «Las ratas» (1962), «Cinco horas con Mario» (1966) y «Los santos inocentes» (1981).
La escritura de Delibes se caracteriza por su estilo sencillo y directo, con un lenguaje preciso y evocador. Sus obras reflejan su profundo conocimiento y amor por la naturaleza, así como su preocupación por los problemas sociales y la pérdida de las tradiciones rurales en la sociedad moderna.
Además de su carrera como escritor, Delibes fue profesor de Derecho Mercantil en la Universidad de Valladolid y ocupó diversos cargos en instituciones culturales. Fue miembro de la Real Academia Española y recibió numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su vida, incluyendo el Premio Cervantes en 1993, el más prestigioso galardón de las letras hispánicas.
Miguel Delibes falleció el 12 de marzo de 2010 en Valladolid, dejando un legado literario que lo consagra como uno de los grandes escritores de la literatura española. Sus obras siguen siendo estudiadas y valoradas tanto en España como en el ámbito internacional, y su compromiso con los temas sociales y ambientales lo convierten en una figura relevante en la historia de la literatura.
Bibliografía de Miguel Delibes
- «Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso» (1983)
- «Castilla, lo castellano y los castellanos» (1996)
- «Cinco horas con Mario» (1966)
- «Cinco horas con Mario» (adaptación teatral) (1979)
- «Diario de un cazador» (1955)
- «Diario de un emigrante» (1958)
- «Diario de un jubilado» (2003)
- «Dos días de caza» (1984)
- «El año del diluvio» (1977)
- «El camino» (1950)
- «El camino» (adaptación cinematográfica) (2008)
- «El conejo» (1952)
- «El disputado voto del señor Cayo» (1978)
- «El disputado voto del señor Cayo» (adaptación cinematográfica) (1986)
- «El escritor y sus fantasmas» (1976)
- «El hereje» (1998)
- «El hereje» (adaptación cinematográfica) (2020)
- «El hereje» (adaptación teatral) (2006)
- «El hereje» (adaptación televisiva) (2013)
- «El libro de la caza menor» (1966)
- «El libro de los animales» (1975)
- «El loco» (1988)
- «El naufragio de la medusa» (1997)
- «El otro fútbol» (1999)
- «El príncipe destronado» (1973)
- «El príncipe destronado» (adaptación cinematográfica) (1977)
- «El príncipe destronado» (adaptación teatral) (2009)
- «El príncipe destronado» (adaptación televisiva) (2019)
- «El príncipe encadenado» (1996)
- «El sentido del progreso» (1966)
- «El tesoro de la juventud» (1972)
- «El tesoro» (2000)
- «El último coto» (2005)
- «El último coto» (adaptación cinematográfica) (2007)
- «El último coto» (adaptación televisiva) (2006)
- «La hoja roja» (1959)
- «La mortaja» (1970)
- «La partida» (1981)
- «La sombra del ciprés es alargada» (1947)
- «La sombra del ciprés es alargada» (adaptación cinematográfica) (1990)
- «La sombra del ciprés es alargada» (adaptación teatral) (1992)
- «La vida sobre ruedas» (1971)
- «Las contadas» (1996)
- «Las guerras de nuestros antepasados» (1975)
- «Las perdices del domingo» (1956)
- «Las ratas» (1962)
- «Las ratas» (adaptación cinematográfica) (1997)
- «Los cazadores» (adaptación cinematográfica) (1975)
- «Los santos inocentes» (adaptación cinematográfica) (1984)
- «Madera de héroe» (1987)
- «Memorias de un cazador» (2000)
- «Mi idolatrado hijo Sisí» (1953)
- «Mi vida al aire libre» (2010)
- «Parábola del náufrago» (1969)
- «Señora de rojo sobre fondo gris» (1991)
- «Un deporte de caballeros» (2011)
- «Un mundo que agoniza» (2008)
- «Usos amorosos de la posguerra española» (1987)
- «Viejas historias de Castilla la Vieja» (1964)
- «Viejas historias de Castilla la Vieja» (adaptación televisiva) (1980)
Si quieres conocer más biografías interesantes, puedes hacerlo a través del apartado de Biografías de Todas tus frases.